Animales Vivíparos

Se les llama animales vivíparos a los que se reproducen por medio de la fecundación interna y cuyos embriones crecen y se desarrollan en órganos especializados. Los cuales se encuentran en el interior del vientre de las hembras.

Estos embriones salen del cuerpo de la madre cuando su gestación está completa, a través del llamado canal de parto. Los animales vivíparos están claramente diferenciados de los animales vivíparos y ovovivíparos.

Los embriones de estas especies se conectan con la madre a través del cordón umbilical, a través del cual el organismo de la hembra les provee alimentación y defensas. El nacimiento de las crías vivas se produce cuando el período de gestación se completa y están listos para empezar a andar como seres semi independientes.

Cuando las crías están fuera del cuerpo de la madre, quiere decir que están preparados para sobrevivir como ejemplares plenamente independientes o semi independientes, ya que pueden respirar, alimentarse, caminar, etc., pero todavía dependen de sus padres para protegerse contra los depredadores.

Incluso, en los primeros meses, son amamantados con leche materna para obtener los nutrientes necesarios.

La viviparidad en el planeta Tierra se originó gracias a la aparición de los primeros mamíferos, diferenciándose de los reptiles, los cuales son animales ovíparos.

Existen múltiples explicaciones acerca de este cambio en la evolución, coincidiendo en las ventajas sobre los riesgos como los depredadores, los climas fríos y el riesgo menos elevados de conservar embriones dentro del cuerpo de la madre, conservándolos cálidos.

Además, los expertos coinciden en que fue este motor de la evolución el que le ha permitido a los reptiles adaptarse a climas más fríos, climas y biomas en los que la reproducción por huevos es riesgosa y con menor tasa de éxito.

Gestación de los animales vivíparos

animales vivíparos

El período de gestación es el tiempo que dura los embriones fecundados dentro del vientre de la madre. Este tiempo es el lapso que transcurre entre la concepción, maduración del embrión y su salida a través del canal de parto.

En este tiempo, la madre alimenta al embrión o los embriones a través del cordón umbilical o el equivalente a él, proveyéndoles nutrientes, sangre y otros fluidos necesarios para su desarrollo. Cuando están en gestación, las hembras experimentan cambios en su conducta y su metabolismo.

El período de gestación varía según la especie de animales vivíparos, terminando cuando los embriones están lo suficientemente listos como para nacer y sobrevivir por sí mismos, al menos, para mantener sus constantes vitales.

Por ejemplo, la gestación de los seres humanos es de nueve meses, aproximadamente. En comparación, la gestación de los ratones es de unos 20 días y la gestación de los leones dura unos 100 días.

¿De qué manera se reproducen los animales vivíparos?

Por lo general, la reproducción de los animales vivíparos es sexual, a través de la cópula entre los machos y hembras. Otra característica de la reproducción trata de que su fecundación es interna.

La fecundación se logra cuando los machos penetran a las hembras y depositan su líquido seminal, el cual va cargado de espermatozoides.

Cuando los espermatozoides llegan al óvulo y lo fecundan, dan lugar al desarrollo del embrión, el cual va a crecer dentro del vientre de la madre, envuelto en un órgano descartable, llamado placenta, el cual sirve como protección al embrión en desarrollo.

¿Qué elementos caracterizan a estos animales?

 Las características que identifican a estas especies es su proceso reproductivo, desde la fecundación hasta el parto, el cual se produce cuando la hembra da a luz a sus crías totalmente vivas.

  • La mayoría de los animales vivíparos son placentarios, es a través de la placenta por donde los embriones reciben oxígeno, nutrientes, hidratación y la alimentación suficiente como para que las crías se desarrollen a plenitud antes del nacimiento.
  • Los vivíparos son el total opuesto de los animales ovíparos, los cuales ponen huevos y son incubados por al menos uno de los progenitores hasta que eclosionan y salen criaturas vivas y aptas para sobrevivir. Algunas especies ponen y fecundan sus huevos, los entierran y no vuelven al lugar de desove.
  • Casi la totalidad de los mamíferos son vivíparos, con la excepción de los monotremas, mamíferos que ponen huevos. En otro orden de mamíferos se encuentran los marsupiales.
  • En el caso de los marsupiales, se desarrollan parcialmente dentro del útero materno, nacen en estado fetal y se trasladan a las glándulas mamarias dentro del marsupio, una especie de bolsa. Allí completan su gestación y desarrollo embrionario.

Reproducción sexual

La reproducción de estos animales es netamente sexual, donde el acto de apareamiento sucede entre machos y hembras, el primero fecunda al óvulo mediante la expulsión de espermatozoides dentro de las hembras.

Gestación de estos animales

Cuando las hembras han sido fecundadas por los machos, da paso a la aparición y crecimiento de los embriones que se desarrollan dentro de las hembras, creciendo lo suficiente como para que las crías nazcan sanas y fuertes, alimentadas por la madre en su interior. Los órganos reproductores de las hembras son complejos y varían entre las especies, por ello, el período de gestación varía considerablemente entre ellas.

El tamaño de la especie es un factor fundamental en el tiempo de gestación. Por ejemplo, la gestación de un elefante tiene una mayor duración (casi dos años) que el período de gestación de un roedor como el ratón, cuya gestación no pasa de los 20 días.

En el proceso de gestación, las hembras experimentan cambios físicos, tanto internos como externos, adaptando sus cuerpos y organismos al tipo de vida que está creciendo dentro de ellas y preparándose para el parto, la alimentación, protección y atención de las crías.

Estos animales son cuadrúpedos

Salvo contadas excepciones, los animales vivíparos son cuadrúpedos, también llamados tetrápodos. Esto significa que tienen cuatro extremidades que les permite desplazarse y además, se mantienen parados en el medio en donde se desenvuelven.

Desarrollo del instinto maternal

Cuando están en período de gestación, las hembras desarrollan un sentido de protección muy fuerte, el cual se va especializando después que las crías nacen. Además de alimentarlas y atenderlas, las madres deben protegerlas de los depredadores.

¿Qué tipos de animales vivíparos existen?

Estos animales pueden dividirse en dos grandes grupos de especies: los placentarios y los marsupiales, cada uno de ellos con características muy diferenciadas entre sí.

Vivíparos placentarios

Este es el grupo más numeroso de este tipo de especies de animales, caracterizados por el desarrollo de una placenta cuando están en la etapa de gestación. Este órgano temporal tiene la misma función que en los seres humanos; transporta oxígeno y nutrientes desde la madre hasta las crías, hasta que estas nacen.

Los animales placentarios tienen una longevidad considerable y nacen completamente formados para sobrevivir por su cuenta.

Los vivíparos se alimentan de forma variada, dependiendo de la especie. Por ello, en el reino animal pueden encontrarse animales herbívoros, carnívoros, omnívoros y animales insectívoros. El caballo, los ratones, el ganado vacuno, los perros, los gatos y los humanos están clasificados dentro de este grupo.

Vivíparos marsupiales

Las especies marsupiales son animales vivíparos en los que los embriones se desarrollan en el útero de sus madres, quienes no tienen placenta. Esta condición hace que los embriones no estén mucho tiempo dentro del útero, razón por la cual no se desarrollan de forma completa.

Cuando las crías salen del útero, se dirigen directamente a las glándulas mamarias que se encuentran dentro del marsupio. Es en esta bolsa en donde se van a alimentar, proteger y recibirán calor para desarrollarse completamente.

Las crías llegan al marsupio por medio de un rastro de saliva que la madre deja encima de su pelaje, de tal forma que les sirve como guía para llegar a su bolsa de resguardo. El canguro es el ejemplo perfecto de un marsupial.

Vivíparos cetáceos

Los cetáceos son una especie de animales vivíparos de sangre caliente, columna vertebral y nacimiento de crías vivas y respiración pulmonar, a pesar de que nacen, crecen y se desarrollan en el agua. Dentro de esta clasificación vivípara, se desprenden dos grandes grupos.

  • El primero de ellos son los misticetos, los cuales son cetáceos carnívoros que no tienen dientes, para alimentarse, poseen una serie de barbas en forma de peine que filtran el agua cuando los cetáceos ingieren bocanadas colosales de alimento y agua. La ballena jorobada y la ballena azul son ejemplares misticetos.
  • En el segundo orden están los odontocetos, son cetáceos que sí tienen dientes para cazar a sus presas. La ballena orca es un ejemplar perfecto de este orden de animales vivíparos.

Animales vivíparos más conocidos

Como has podido leer líneas arriba, esta clase de especies animales son en su mayoría, vertebrados y mamíferos. Animales que, incluso, pueden vivir contigo como mascotas.

Perro

Es un animal domesticado hace más de 10 mil años, evolucionando al lado del ser humano hasta convertirse en su mejor amigo. Cuando una hembra está en período de gestación, este puede durar unos tres meses. Dependiendo del tamaño y la raza del animal, podrá tener desde una a ocho crías.

Gato

Otro animal completamente domesticado e incluso, venerado por culturas antiguas, es un mamífero felino y carnívoro cuyo período de gestación puede durar entre dos meses y dos meses y medio. Dependiendo de la raza, puede dar a luz entre una y cinco crías como máximo.

Conejo

Los conejos son los mamíferos con la mejor tasa de reproducción exitosa de todo el apartado de los mamíferos, aves y reptiles. Las hembras pueden estar listas para ser fecundadas poco después de dar a luz a sus crías. El período de gestación de los conejos no pasa del mes de duración, en donde pueden dar a luz hasta 14 crías por camada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.